Como requisito del curso Art 648 del Programa Graduado de Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, pretendemos ilustrar nuestra experiencia investigativa a través de una muestra de artistas puertorriqueños que han aportado a la plástica actual.
Grupo 648- Seminario de Arte Contemporáneo de Puerto Rico
Visita al taller de gráfica del profesor Martín García Rivera
Departamento de Bellas Artes, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Martín García Rivera
Datos biográficos
Nació en Arecibo en 1960. En 1983 obtuvo su Bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 1988 se le confiere el grado de Maestría en Bellas Artes en Pratt Institute, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.
Nació en Arecibo en 1960. En 1983 obtuvo su Bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 1988 se le confiere el grado de Maestría en Bellas Artes en Pratt Institute, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.
Declaración del artista
“Mi obra es consecuencia de mi identidad como puertorriqueño.”
“Es la representación de la figura humana eje central de mi expresión.”
“Las figuras que empleo son metáforas visuales de mis pensamientos acerca de la identidad racial, política, religiosa y diferentes estados psicológicos que adoptamos durante nuestra vida.”
“Es la representación de la figura humana eje central de mi expresión.”
“Las figuras que empleo son metáforas visuales de mis pensamientos acerca de la identidad racial, política, religiosa y diferentes estados psicológicos que adoptamos durante nuestra vida.”
Marco teórico
De la obra artística de Martín García Rivera podemos añadir que es una
de contenido, alejada de los caprichos estéticos, y resultante de una profunda
madurez y dominio técnico que sólo con disciplina y dirección se alcanzan.
12 ½” x 14”
“Metamorfosis III”
1998
Xilografía sobre papel
12 ¾” x 10 ¼”
“Vortice”
Xilografía
6'.0" x 4'.0"
Betsy Padín
Virginia, 1933
Estudió
Artes Plásticas en la Universidad Nacional Autónoma de México y completó un
Bachillerato en Artes en la Universidad de Arkansas en 1956. Posteriormente fue becada por el Institute of
International Education para estudiar en España y por la Universidad de Yale
donde obtuvo una Maestría en Arte. Su
carrera artística se desarrolla en Puerto Rico donde reside desde 1961.
Marco
teórico
Su obra se ha caracterizado por el juego entre
lo real e imaginario y en sus pinturas más recientes prefiere un realismo
escultórico.
Obras
'"Instalación de la naturaleza""
2006
Acrílico
y collage
36"" x 34""
"Venus en busca de la tierra prometida"
2006
24" x 36"
Acrílico y collage sobre lienzo
Nick Quijano
Datos biográficos
Nacido en Nueva York, reside desde adolescente en el Viejo San Juan en Puerto Rico. En 1970, se
gradúa en artes con varios honores de la Universidad de Puerto Rico, mientras
completa sus estudios de arquitectura y diseño. A partir de 1979, dedica su
vida a la pintura, y en 1980 presenta su primera exposición individual de
dibujos y acuarelas.
Declaración del artista
“Es un título fuerte, pero quiero que se piense
qué es la basura, que la miremos con ojos honestos: es basura. Lo importante no
es el nombre, sino lo que se va a hacer con ella tanto a nivel personal como
con las comunidades que se están organizando para hacer recogidos y limpiar la
Isla", plantea Quijano, para quien esta muestra es una excusa para discutir el
problema de la basura y resaltar todo tipo de gestas que combaten la
contaminación ambiental. Basura puede verse como un cúmulo de historias
porque cada residuo tiene la huella de alguien, de otro tiempo. Es, como
reflexiona Quijano, la suma de historias de personas que ingeniaron, produjeron
y fueron dueñas de estos objetos que, al ser desechados, se hicieron basura. La
historia continuó con ese artista que las intervino y ahora, con los
espectadores, que las miran y, tal vez, las reconocen.
Marco
Teórico
El crítico de arte Rafael Jackson-Martin ha
dicho que Quijano “nos revela algo que la sociedad prefiere mantener oculto,
acumulado en vertederos suburbanos o enterrado en las entrañas del mar donde
fueron a parar. Esta reaparición estelar de la basura sirve para ofrecerle al
autor una vía de escape a la crisis del progreso en nuestra civilización
(post)industrial: si el consumo de la mercancía niega el futuro en un presente
inoperante, Quijano ofrece la basura como una vía de reactivación de dicho
futuro por obra y gracia del reciclaje."
Obras
"Nube""
2013
Instalación-botellas de plástico
"Mapa-inmundi"
Instalación-objetos encontrados
"Nido"
Instalación-objetos encontrados
Lorraine De Castro
Datos biográficos
Escultora
ceramista nacida en Río Piedras, Puerto Rico. Obtiene Bachillerato en
Humanidades con concentración en Artes Plásticas de la Universidad de Puerto
Rico en 1972. Cursa estudios hacia la maestría en escultura en la Universidad
de Nueva York y estudios hacia la maestría en Historia en el Centro de Estudios
Avanzados de PR y el Caribe en San Juan. Desde 1972 abandona la plastilina y se
decide a trabajar el barro como material expresivo, encontrando en el barro el
material idóneo para su espíritu impaciente. El barro se convierte en piel alegórica
a su condición de mujer. Es miembro fundador del desaparecido Grupo Manos,
junto al cual participó en numerosas exposiciones desde 1977 al 1981, dentro y
fuera del país. Fue miembro fundador de la Asociación de Mujeres Artistas de
Puerto Rico, la cual dio a conocer la obra de la mujer artista puertorriqueña
tanto dentro de la isla como en Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica entre
1983 al 1993. Ha
sido profesora en La Liga de Arte, la Escuela de Artes Plásticas y al presente,
es Profesora en el Taller de Bellos Oficios de la UPR. Su obra se encuentra en
varias colecciones privadas y públicas dentro y fuera de Puerto Rico. Su
estudio se encuentra ubicado en el pueblo de Carolina
Declaración de Artista
"Mis
esculturas y placas en barro son tan solo intentos inacabados de auto
introspección. Una dualidad entre piel y tierra que genera toda una gama de
posibilidades expresivas en torno a materia y espiritualidad, fuerza y
debilidad, deber y libertad, positivo y negativo, similar y opuesto. Quizás
algún día lo logre."
Marco Teórico
En su obra se ha identificado y preocupado con
el tema de la mujer. Sus figuras femeninas llamadas las “Doñas” y las
“Columpiadas”, son imágenes-símbolos que sólo pueden ser logradas con el barro
por su identificación con la madre-tierra. De igual forma, en sus placas al
relieve de caras humanas realizadas en planchas de barro, las cuales son
estiradas, manipuladas e impresionadas con los dedos y, a veces, plantas
silvestres, se logra una adecuación entre las posibilidades expresivas del
material y su búsqueda de expresión personal. En toda la obra de la artista hay
una mezcla de lo grotesco, lo terrible, lo patético, lo dramático y lo cómico
donde se refleja, no sólo la identidad y personalidad de la artista, sino la
sociedad en que se encuentra y de la humanidad en general.